NARRATIVAS PARA LA VIDA, LA RECONCILIACIÓN Y LA IGUALDAD DE GÉNERO.

Lideresas participantes del proyecto Narrativas para la vida, la reconciliación y la igualdad de género.

Narrar, compartir las experiencias vitales, narrar el entorno, contar el territorio, permitirnos ser narrados son en esencia una parte fundamental de la experiencia humana; nuestra cotidianidad está llena de narraciones, de testimonios del mundo que habitamos; todos y todas queremos dejar huella en este mundo, por eso narramos.

En el campo de los derechos humanos, narrar se ha convertido en una herramienta de resignificación de la memoria, de reivindicación de las luchas comunitarias, de promoción de la igualdad, pero, ante todo, narrar ha sido una de las formas en las que líderes y lideresas sociales denuncian las violaciones a los derechos humanos en sus territorios y la ausencia del estado en las zonas que habitan.

Narrativas para la vida, la reconciliación y la igualdad de género, se convierte en este contexto, en una posibilidad para que los líderes y lideresas sociales, que defienden los derechos humanos en el municipio de San Andrés de Tumaco a través de distintas iniciativas, den a conocer su realidad, una realidad diversa, en la que confluyen distintos factores históricos, políticos y culturales que hacen a esta región un complejo entramado de discursos y memorias.

Si bien, históricamente las iniciativas de transformación social no han tenido la oportunidad de ser dadas a conocer de inmediato por los medios de comunicación con mayor o menor fidelidad, este proceso busca que sean los y las defensores-as de derechos humanos quienes lleven a cabo la producción de contenidos que permitan visibilizar su rol en la sociedad, pero que además permitan promover la protección y autoprotección de quienes defienden la vida.

Actividades de los talleres formativos .

Es así como hasta el momento y con el fin de mejorar la respuesta comunitaria para la protección y auto protección de líderes(as) defensores(as) de DDHH y población en reincorporación del municipio de Tumaco, a través de procesos formativos, el trabajo en red, infraestructura tecnológica, herramientas digitales, comunicación estratégica y transformación cultural, hemos venido dando desarrollo a espacios de formación y capacitación, que ante todo son un compartir de saberes en el que estas comunidades dejan entrever que la gestión de conflictos y la construcción de paz se hace posible desde lo local hacia lo global y que proteger a los y las defensores y defensoras son factores que influyen de forma importante en la sostenibilidad de los procesos comunitarios.

Actividades de los talleres formativos .

Hasta el momento se han desarrollado 7 encuentros para la formación, y la realización de 3 réplicas comunitarias en donde los y las participantes han evidenciado que la construcción de paz y la búsqueda de la igualdad de género son acciones colectivas que buscan la transformación cultural y social de sus territorios.

“Para mi este proceso me ha permitido empoderarme más de mi rol como lideresa social, llevar los temas que tratamos en los talleres a nuestras comunidades ha sido muy bonito, puesto que así involucramos a todos y a todas en la construcción de una sociedad más justa y en paz” dice doña José lideresa comunitaria que hace parte del proceso.

El Proyecto Narrativas para la vida, es implementado por la Corporación Hombres en Marcha y financiado por el Fondo Multidonante para el Sostenimiento de la Paz.