PROYECTO: COMUNIDADES PROTECTORES COLOMBIA – ECUADOR
Con el fin de promover entornos protectores para mujeres y niñas en la zona transfronteriza Colombia – Ecuador se llevó a cabo un proceso que permitió vincular acciones desde las comunidades y la institucionalidad, fortaleciendo las capacidades de más de 130 mujeres para la prevención y protección frente al reclutamiento, la violencia basada en género y la explotación sexual, a través de su participación un proceso formativo, el desarrollo de acciones de incidencia política y la creación de rutas comunitarias para la prevención de violencias.
A su vez, más de 70 hombres de agrupaciones de arte y cultura promovieron iniciativas de transformación cultural para el impulso de masculinidades no violentas y corresponsables como un camino para aportar a la prevención de la violencia de género. Los-as participantes se vincularon a través de espacios de reflexión y sensibilización, que desde la producción de piezas de arte y cultura entregan un mensaje de transformación para los hombres.
Además, las entidades gubernamentales de los sectores justicia y protección han mejorado sus capacidades para la activación de mecanismos de protección de mujeres y niñas frente a las dinámicas de violencias basadas en género ocurridas en la zona transfronteriza Colombia – Ecuador, mediante el fortalecimiento de los comités locales de VBG y la construcción de rutas institucionales para la prevención de violencias.
Y de manera complementaria, considerando las afectaciones que generó la pandemia se desarrolló una estrategia de vinculación económica que benefició a organizaciones de mujeres de los municipios de Cumbal e Ipiales, como aporte a la mitigación consecuencias socioeconómicas provocadas por la pandemia covid -19 recibiendo insumos productivos y elementos de bioseguridad para fortalecer su actividad económica.
Algunas mujeres han compartido su historia en el marco de este proceso. Veamos la historia «Mujeres indígenas y campesinas de Cumbal, Nariño, se forman para hacer historia» Leer aquí
PROYECTO: EN LÍNEA DE CUIDADO, PREVENCIÓN DE VIOLENCIAS Y MASCULINIDADES CORRESPONSABLES.
En alianza con CEHANI y el Instituto Departamental de Salud de Nariño, se llevó a cabo en Nariño la estrategia EN LINEA DE CUIDADO, que buscó fortalecer la participación de los hombres en el ámbito doméstico desde la corresponsabilidad y el impulso de masculinidades para la prevención de violencias contra las mujeres y niñas, debido al incremento de casos de violencia intrafamiliar durante las medidas de aislamiento preventivo en el marco de la pandemia por COVID-19.
La estrategia contó con tres componentes (información, educación y comunicación) a través de los cuales se produjeron piezas comunicativas tipo cuñas y banners digitales con mensajes contundentes que invitan a los hombres a participar de las labores de cuidado, de la planificación familiar, apropiarse de sus derechos sexuales y reproductivos y comprometerse con la prevención de violencias intrafamiliares, a partir de la promoción de nuevos patrones de comportamiento que desde la cotidianidad involucran a los hombres como actores claves de transformación cultural hacia la igualdad.
A su vez, se contó con una producción audiovisual de foto arte en la que se recopilaron historias de violencias de género y feminicidios ocurridos en el departamento, a fin de hacer un llamado a la prevención de violencias, el reconocimiento de las víctimas, así como identificar que los principales victimarios han sido hombres.

Adicionalmente, se llevó a cabo un foro con la participación de tres invitados quienes lideraron conversaciones frente a masculinidades, cuidados y salud sexual y reproductiva. Cesar Cordero, de Costa Rica, psicólogo con experiencia en el trabajo con hombres en masculinidades, quien aportó su experiencia y conocimiento frente al trabajo desde la salud sexual y reproductiva en el impulso de nuevas masculinidades; Julián Román, actor colombiano, quien generó un alto impacto en la convocatoria y a su vez generó diálogos importantes frente a los contenidos mediáticos como replicadores de estereotipos de masculinidades hegemónicas; y Juan Ruano, Chef invitado, quien invitó a los hombres a participar de las actividades domésticas como la preparación de alimentos, como un acto de amor y cuidado.
PROYECTO: MASCULINIDADES TRANSFORMADORAS Y DE CUIDADOS EN EL MARCO DEL COVID-19
Considerando los retos que se generaron a raíz de la pandemia y la necesidad de involucrar a los hombres en el reconocimiento, reducción y redistribución de los cuidados a nivel privado y público se desarrolló una estrategia nacional y territorial que permitió:

Acompañar la Mesa Nacional de Masculinidades por la Igualdad de Género desde diálogos reflexivos frente a masculinidades y cuidados, la construcción de un documento de sistematización de reflexiones y propuestas de incidencia para el impulso de masculinidades transformadoras y de cuidados, y una campaña de comunicativa con piezas de difusión masiva.

Elaboración de dos documentos de recomendaciones e incidencia para la inclusión de una perspectiva de masculinidades y cuidados desde la investigación, los ámbitos educativos y de formación, la prevención de violencias, el sector productivo y empresarial, la gestión pública, social y comunitaria, teniendo en cuenta un enfoque diferencial, en los sistemas de cuidados y paternidades activas, desde la comunicación y la transformación cultural, y desde la salud pública.
Testimonio Daniel Cabrera, líder comunal de Pasto, quien recibió la pieza lúdica en el ejercicio de réplica que realizaron líderes multiplicadores vinculados al proyecto.
PROYECTO: TERRITORIO PAZÍFICO HOMBRES Y MUJERES PARA LA PAZ
Proyecto realizado con 30 mujeres y 30 hombres en proceso de reincorporación y de la comunidad en Tumaco, para promover el empoderamiento y liderazgo de las mujeres y el impulso de masculinidades pacíficas, no violentas y corresponsables. Implementado con el apoyo de ONU Mujeres y la Embajada de Noruega, en articulación con ARN y la Misión de Verificación de ONU. Leer más
PROYECTO: TERRITORIOS DE PAZ LIBRES DE VIOLENCIAS CONTRA LAS MUJERES Y LAS NIÑAS
Se desarrolló en los municipios de Policarpa (ubicado en la cordillera nariñense) y Tumaco (ubicado en la costa pacífica del departamento), con el fin de fortalecer la protección y la resiliencia de las mujeres y niñas y su capacidad de respuesta comunitaria para la prevención y atención de las violencias de género. Los municipios fueron priorizados debido a su cercanía con la ubicación de las antiguas Zonas Veredales, instaladas para iniciar el proceso de reincorporación con ex integrantes de FARC y la sociedad civil.
Los principales resultados fueron que las organizaciones de mujeres, jóvenes y mixtas, accedieron a mecanismos comunitarios de prevención, protección y resiliencia, frente a la violencia de género, fortaleciendo sus capacidades para la participación, interlocución y diálogo con las instituciones en las necesidades de atención, protección y acceso a la justicia. Y a su vez, mujeres y hombres de los municipios de Policarpa y Tumaco promovieron iniciativas de transformación cultural, comunicativas y/o artísticas con componentes de masculinidades no violentas para la prevención de la violencia de género y la construcción de paz.
Historia de vida: Cindy Ferrín, cuenta en su historia los aprendizajes y transformaciones que ha traído el proyecto a su vida.
PROYECTO: MOVILIZACION SOCIAL PARA EL IMPULSO Y FORTALECIMIENTO DE MASCULINIDADES NO VIOLENTAS Y CORRESPONSABLES.
Este proyecto se llevó a cabo en los municipios de Policarpa, El Rosario, Leiva y Cumbitara del Departamento de Nariño, a través de un proceso de co-construcción de capacidades comunitarias para el fortalecimiento de masculinidades corresponsables y no violentas por la igualdad de género en el marco del post conflicto, orientadas a aportar en la convivencia pacífica, seguridad ciudadana y la reconciliación para la paz.
Para ello, se inició con la identificación de factores personales y/o sociales que evidencian violencia en contra de las mujeres en la población participante, posteriormente se desarrolló un proceso de sensibilización frente a la construcción de masculinidades no violentas y corresponsables, la no discriminación en contra de las mujeres y la sostenibilidad ambiental con enfoque de género, a raíz de lo cual, la comunidad generó estrategias participativas de movilización social que permitieron finalmente, evidenciar nuevos factores que favorecen la prevención de violencias contra las mujeres vinculando a los hombres como aliados de la igualdad de género. Ver video estrategia de movilización social: Tour por la Igualdad de Género