NARRATIVAS PARA LA VIDA, LA RECONCILIACIÓN Y LA IGUALDAD DE GÉNERO.

Narrar, compartir las experiencias vitales, narrar el entorno, contar el territorio, permitirnos ser narrados son en esencia una parte fundamental de la experiencia humana; nuestra cotidianidad está llena de narraciones, de testimonios del mundo que habitamos; todos y todas queremos dejar huella en este mundo, por eso narramos.
En el campo de los derechos humanos, narrar se ha convertido en una herramienta de resignificación de la memoria, de reivindicación de las luchas comunitarias, de promoción de la igualdad, pero, ante todo, narrar ha sido una de las formas en las que líderes y lideresas sociales denuncian las violaciones a los derechos humanos en sus territorios y la ausencia del estado en las zonas que habitan. Leer más
HOMBRES DE TUMACO LE APUESTAN A LA PAZ CON IGUALDAD
En Tumaco, 43 hombres en proceso de reincorporación y de la comunidad avanzan en la construcción de Paz a través de procesos formativos y actividades lúdicas que promueven el fortalecimiento de habilidades individuales y colectivas para la reconciliación territorial.

Jairo Montaño Cuero, habitante del barrio Ciudadela del municipio de Tumaco cuenta su experiencia como participante del proyecto Entornos Protectores para la Paz, reconociendo aprendizajes significativos y experiencias colectivas con hombres y mujeres en reincorporación. Leer más
EL PROYECTO ANTE EL COVID-19, MÁS RESPUESTAS CERO VIOLENCIAS, DESARROLLÓ EN NARIÑO INICIATIVAS DE TRANSFORMACIÓN CULTURAL PARA LA PREVENCIÓN DE VIOLENCIAS DE GÉNERO Y APOYÓ CON AYUDAS HUMANITARIAS

La pandemia por COVID-19 generó dificultades no solamente en el ámbito de la salud pública sino también a nivel socio-económico, exacerbándose de manera particular las violencias contra las mujeres y las niñas, profundizándose las brechas de desigualdad.
Con el fin de generar respuesta humanitaria a la crisis se llevó a cabo en Pasto, Ipiales y Tumaco un proceso de formación, sensibilización y liderazgo que vinculó a 140 líderes y lideresas quienes recibieron capacitaciones en igualdad de género, prevención de violencias, economía del cuidado y masculinidades no violentas y corresponsables. La formación contó con espacios virtuales y presenciales generando una vinculación de familiares de los-as líderes en el proceso de aprendizaje. Leer más
CON BOLETINES Y MICRO RELATOS RADIALES, SE DA A CONOCER EL IMPACTO DEL PROYECTO ANTE EL COVID-19 MÁS RESPUESTAS, CERO VIOLENCIAS
Conozca aquí el proceso el proyecto Ante el Covid-19 más respuestas, cero violencias desarrollado en los municipios de Pasto, Ipiales y Tumaco en el departamento de Nariño. Leer Más
SE IMPULSAN NUEVOS LIDERAZGOS PARA LA PREVENCIÓN DE VIOLENCIAS DE GÉNERO
Prevenir las violencias contra las mujeres e impulsar masculinidades corresponsables es una de las apuestas del proyecto Ante el Covid-19: más respuestas, cero violencias, el cual ha beneficiado a 140 líderes y lideresas de Pasto, Ipiales y Tumaco en el departamento de Nariño, a través de un proceso formativo y de movilización social en el cual los hombres se han proyectado como aliados de la igualdad de género y las mujeres se han empoderado frente a sus derechos.

De acuerdo a cifras del Observatorio de género de la Universidad de Nariño (2020), en los casos de violencia intrafamiliar, el 98% de las víctimas han sido mujeres, y los hombres son los principales agresores. Es por ello que desde el proyecto se ha buscado que los y las participantes involucren a sus familias en las temáticas que se abordan desde los procesos formativos virtual y presencial, y la construcción de iniciativas edu-comunicativas, generando un impacto mayor en la prevención de violencias dentro de los hogares. Leer más
EN NARIÑO SE FORMAN PARA DECIRLE NO A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
La participación de líderes y lideresas en los espacios de formación en el proyecto Ante el Covid-19: más respuestas, cero violencias, liderado por ONU Mujeres Colombia y el Women’s Peace & Humanitarian Fund e implementado por Hombres en Marcha en el Departamento de Nariño, ha posibilitado que la búsqueda de la igualdad de género se incluya en sus agendas de incidencia y liderazgo comunitario. 26 encuentros formativos.
Entrega de más de 800 ayudas humanitarias.
Hombres y mujeres avanzando en iniciativas de transformación cultural.
Conoce más de esta iniciativa: https://colombia.unwomen.org/es/noticias-y-eventos/articulos/2021/10/wphf-formacion-no-violencia
HOMBRES EN PROCESO DE REINCORPORACIÓN CONSTRUYEN PAZ
El proyecto Entornos Protectores Para La Paz impulsa masculinidades no violentas y corresponsables desde el diálogo, la expresión de emociones y la participación equitativa en las tareas del hogar para la construcción de la Paz. Liderado por el Fondo ONU COL y la Corporación Hombres en marcha.
MUJERES CUIDADORAS CONSTRUCTORAS DE PAZ
El proyecto Entornos Protectores Para La Paz liderado por el Fondo ONU COL y la Corporación Hombres en Marcha ha generado reflexiones para fortalecer las prácticas de cuidado de niños y niñas. Desde el juego, las artes, la literatura y la exploración del mundo se promueve igualdad y se construye #Paz.
EL DIÁLOGO COMO UN CAMINO PARA LA CONTRUCCIÓN DE LA PAZ
La participación de hombres en el proyecto Entornos Proyectores Para La Paz Desarrollado por el Fondo ONU COL y la Corporación Hombres en Marcha, ha permitido que reconozcan en el diálogo un camino para encontrarse pacíficamente y juntos sostener la Paz.
MUJERES QUE LE APUESTAN A LA PAZ
El proyecto Entornos Proyectores Para La Paz en Tumaco apoya a mujeres como Ivonne Zúñiga que trabajan por los derechos de las mujeres como un camino para la construcción de la Paz y la Reconciliación. Liderado por Fondo ONU COL y la Corporación Hombres en Marcha.
NOTA PUBLICADA EN EL DIARIO DEL SUR SOBRE EL PROYECTO ANTE EL #COVID19: MÁS RESPUESTAS, CERO VIOLENCIAS.
Nota publicada en el Diario del Sur sobre el proyecto Ante el Covid-19: más respuestas, cero violencias, liderado por Onu Mujeres y el Women’s Peace & Humanitarian Fund e implementado por Hombres en Marcha, como un proceso a través del cual se apoya a líderes y lideresas con ayudas humanitarias y se plantean estrategias para disminuir las violencias de género y movilizar masculinidades corresponsables desde procesos de formación, el arte y la música.

LIDERAZGOS EN NARIÑO RECIBEN ATENCIÓN HUMANITARIA Y DESARROLLAN INICIATIVAS PARA PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO.
En el marco del proyecto ANTE EL #COVID19: más respuestas, cero violencias, que se desarrolla en los municipios de Pasto, Ipiales y Tumaco del departamento de Nariño, se ha fortalecido con ayuda humanitaria a 144 líderes y lideresas potenciando su ejercicio de incidencia comunitaria mediante acciones para la prevención de violencias basadas en género. Leer más
HOMBRES EN MARCHA PROMUEVE NUEVOS REFERENTES DE MASCULINIDADES

RCN Radio cuenta acciones que adelanta la Corporación Hombres en Marcha vinculando a los hombres como actores claves para la igualdad de género. Leer nota
ENTERRÁNDONOS: RADIO TEATRO PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO Y CUESTIONAR MASCULINIDADES TRADICIONALES
La agrupación Delirantes Teatro del municipio de Ipiales, Nariño, utiliza los símbolos de la mitología de la frontera colombo ecuatoriana, para invitar a los hombres a enterrar los machismos que han causado discriminación y violencias contra las mujeres y niñas.
HOMBRES EN MARCHA: 5 AÑOS EN EL IMPULSO DE MASCULINIDADES NO VIOLENTAS Y CORRESPONSABLES

¡Cumplimos 5 años! apostándole a la prevención de violencias basadas en género, promoviendo la participación de los hombres en los cuidados para la generación de igualdad de oportunidades. Les invitamos a leer una nota publicada por el periódico Voces de Nariño frente al trabajo que se viene impulsando en el territorio.
A TRAVÉS DE RUTA COMUNITARIA MUJERES EN REINCORPORACIÓN Y DE LA COMUNIDAD BUSCAN PREVENIR VIOLENCIAS

Mujeres en proceso de reincorporación construyeron una Ruta Comunitaria de atención a violencias y promovieron la creación de un Comité de Convivencia y Reconciliación, para realizar acompañamiento comunitario en la prevención de Violencias contra las mujeres y niñas, y el seguimiento a casos con la institucionalidad respondiente en Tumaco, Nariño. Leer más
LA IGUALDAD DE GÉNERO NO TIENE FRONTERAS: MUJERES CAMPESINAS E INDÍGENAS FORTALECEN SU LIDERAZGO.

Mujeres campesinas e indígenas del pueblo Pasto del municipio de Ipiales, Nariño, participan en proceso de formación para fortalecer su liderazgo y empoderamiento frente a su autonomía económica y política con el fin de promover entornos que propicien una vida libre de violencias paralas mujeres y las niñas en la frontera colombo ecuatoriana. Cerca de 50 mujeres se han vinculado a la Escuela de formación ‘Soy Rosita, soy mujer, soy campesina, soy indígena’. Ellas, con lo aprendido allí han empezado a transformar las pautas de crianza en el hogar y a su vez replantear roles y estereotipos de género que propician violencias y que en muchas ocasiones han sido naturalizados. Leer Más
HOMBRES Y MUJERES EN PROCESO DE REINCORPORACIÓN SE UNEN PARA PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO

Con el fin de prevenir las violencias contra las mujeres y generar estrategias para el cambio social y la construcción de paz en el Antiguo Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación ETCR de La Variante en Tumaco, Nariño, al sur del país, cerca de 60 personas en proceso de reincorporación trabajaron de la mano con las organizaciones, han impulsado respuestas comunitarias para transformar estereotipos tradicionales de género que han causado por años, discriminaciones y violencias contra las mujeres y niñas. Leer más
MUJERES INDÍGENAS Y CAMPESINAS DE CUMBAL, NARIÑO, SE FORMAN PARA HACER HISTORIA.

Luz Angélica Tarapuez, mujer indígena del pueblo de Pastos, en Cumbal, Nariño, vive en la frontera colombo ecuatoriana y está convencida que su proceso de formación es uno de los caminos para seguir luchando por sus derechos y avanzar hacia la igualdad de género. Conozca su historia. La Escuela de formación ‘Soy Rosita, soy mujer, soy campesina, soy indígena’ dirigida a las mujeres para la prevención, protección y atención de las violencias basadas en género, que se desarrolla en el municipio de Cumbal, Nariño, ubicado en la frontera colombo ecuatoriana, ha permitido que las participantes afiancen su participación social y comunitaria. Luz Angélica Tarapuez es una de ellas. Leer más