La pandemia por COVID-19 generó dificultades no solamente en el ámbito de la salud pública sino también a nivel socio-económico, exacerbándose de manera particular las violencias contra las mujeres y las niñas, profundizándose las brechas de desigualdad.
Con el fin de generar respuesta humanitaria a la crisis, se llevó a cabo en Pasto, Ipiales y Tumaco un proceso de formación, sensibilización y liderazgo que vinculó a 140 líderes y lideresas quienes recibieron capacitaciones en igualdad de género, prevención de violencias, economía del cuidado y masculinidades no violentas y corresponsables. La formación contó con espacios virtuales y presenciales promoviendo la participación de familiares de los y las participantes del proceso de aprendizaje.
Además, en el proyecto se entregaron más de 800 kits de ayuda humanitaria durante todo el año, fortaleciendo la seguridad alimentaria y nutricional de alrededor de 3 mil personas.

“Les agradecemos por las ayudas porque nosotras somos mujeres lideresas, que trabajamos todo el tiempo por los derechos de las mujeres y estos apoyos han sido muy importantes especialmente en la pandemia pues la reactivación económica de mi comunidad ha sido muy lenta”.
María Correa Crispín, lideresa participante del municipio de Ipiales
“Los resultados son muy buenos ya que uno como líder, lleva todo lo que ha aprendido a sus hogares, a sus comunidades y esto nos ha servido mucho porque uno aprende a valorar la vida, a su esposa, a sus hijos y además aprende a compartir las tareas del hogar. Uno puede ser corresponsable en el día a día por ejemplo si hay una reunión del barrio puede participar también mi esposa y yo quedarme preparando el almuerzo”.
Edgar Ojeda, líder participante municipio de Ipiales
Con el objetivo de replicar los aprendizajes generados se crearon participativamente piezas educomunicativas con los líderes y lideresas, que promueve la transformación cultural frente a la prevención de violencias contra las mujeres y las niñas y la vinculación de los hombres en las actividades domésticas y de cuidado no remunerado, como una estrategia de respuesta comunitaria ante la crisis por la pandemia COVID-19.
La socialización de las iniciativas se desarrolló en el marco de la conmemoración del día internacional de eliminación de violencias contra las mujeres y niñas #25N, con eventos comunitarios en Pasto, Ipiales y Tumaco, contando con la participación de sus familiares, personas de la comunidad, representantes de las entidades territoriales, casas de cultura y organizaciones de mujeres de los territorios.

Las piezas creadas fueron juegos de naipes con mensajes de masculinidades positivas e igualdad de género, cuentos resignificados con enfoque territorial y de género, calendarios de distribución de las tareas domésticas, fotografías con escenas que representan la corresponsabilidad en las tareas del hogar y coros tradicionales con mensajes de masculinidades corresponsables; las piezas serán replicadas por los líderes y lideresas llevando enseñanzas sobre la igualdad de género y la corresponsabilidad en diferentes escenarios familiares, comunitarios, culturales e institucionales donde tienen incidencia.
Proyecto ANTE EL COVID-19: más respuestas, cero violencias, liderado por ONU Mujeres y el Fondo para la Mujer, la Paz y la Ayuda Humanitaria -WPHF implementado por la corporación Hombres en Marcha, en alianza con la Gobernación de Nariño y las Alcaldías de Pasto, Ipiales y Tumaco