Trabajo desde la Pespectivas de Masculindades fue documentado por el Instituto Kroc. Experiencias Territoriales de Implementación: Pacífico y Frontera Nariñense.

El Instituto Kroc realizó un ejercicio de documentación para recopilar experiencias territoriales relacionadas con la implementación de compromisos derivados del Acuerdo Final, que contiene las buenas prácticas y lecciones aprendidas para la construcción de la paz; en la Subregión Pacifico y Frontera Nariñense se destaca el trabajo desarrollado por la Corporación Hombres en Marcha para la promoción de masculinidades no violentas y corresponsables, mediante la ejecución de proyectos para la prevención de violencias contra las mujeres con población en proceso de reincorporación y comunidades aledañas al espacio de reincorporación.

Lee aquí el documento completo.

«Con el amor de los niños y las niñas se logra todo»

Desde 1986, Inés Dulfary España López es docente de la Institución Educativa del municipio de Policarpa, en el departamento de Nariño, durante sus casi 40 años de servicio ha sido maestra de los niños y niñas más pequeños-as, especialmente de los estudiantes de segundo grado de primaria. Esta mujer alegre y participativa, de ojos profundos y voz dulce, ha participado desde el primer momento en los talleres del proyecto “Hay futuro si Hay verdad”. Con un compromiso e interés bastante notorios, ella siempre esta presta a colaborar en lo que se necesite y muy dispuesta a compartir su palabra y escucha.

Pese a que, para Inés, ser maestra es una gran alegría, porque cada día tiene la oportunidad de marcar la vida de sus estudiantes de manera positiva y contribuir a formar seres humanos felices, no todo ha sido felicidad, pues en municipios como Policarpa, el conflicto armado también ha dejado huellas permanentes, y de eso, lamentablemente, ha sido testigo Inés.

Inés Dulfary España López, docente de la Institución Educativa del municipio de Policarpa, Nariño.

“… estos talleres, de construcción de paz, me han parecido muy bonitos porque, por ejemplo, yo pude sacar algo desde dentro de mi corazón, que yo viví como docente, acá en la última toma guerrillera …”

Fue precisamente, durante el ejercicio de socializar las cartografías, que los y las participantes habían creado en el primer taller, que Inés abrió su corazón y compartió detalles de un trágico acontecimiento; lo que en un principio parecía ser una exposición de su trabajo grupal, se convirtió en un testimonio detallado y conmovedor de la toma guerrillera del 19 de marzo del 2001 en el casco urbano de Policarpa. Frente al silencio de todos-as sus compañeros-as que atentos-as la escuchaban, narró que sus padres vivían cerca del puesto de policía, y que justo esa noche sus dos sobrinos se estaban quedando en la casa con ellos. Ella se encontraba en la urbanización que queda a un par de kilómetros del casco urbano, junto a su hija, para ese entonces de pocos meses de nacida, durante la noche sintió fuertes estruendos, que solo le hacían sentir pánico al pensar en su familia, que se encontraba demasiado cerca de los ataques. Con mucha conmoción, como si se tratase de un suceso apenas ocurrido, Inés contó que esto ha sido muy difícil para ella, pues la única víctima mortal de este lamentablemente y reprochable ataque, fue su sobrino y estudiante, de tan solo 7 años.

En medio de su testimonio, su voz se quebranta: “Me dio muy duro a mí, él estudiaba aquí, en este salón de a lado. Pocos días después de este cruel hecho, yo quería entrar a clases, los niños-as y las mamás habían puesto unas flores en la entrada del colegio, a mí eso me marcó mucho porque yo a mis sobrinos los quería mucho, ellos tenían dificultades con su padre y ambos eran muy apegados a mí, Sebastián y su hermanito Andrés; ese día yo no podía entrar a clase, entonces llegaron psicólogos, quienes junto al profe Álvaro me decían: profe haga lo que usted necesite hacer, yo lloraba, lloraba mucho, salí al patio mientras ellos me cuidaban a los niños-as. y recordaba que a Andrés le gustaba jugar y gritar durísimo, en ese momento le dije a Dios que me ayudé, que yo no podía caer, que estaban mis niños-as ahí, en el salón, entonces grité, mucho, muy fuerte varias veces: ¡Andrés, Andrés, Andrés!. Yo sentí que era algo que me salía de adentro y solo así pude entrar al salón».

Durante ese año todos los niños-as le daban un lugar a Andrés dentro del salón y siempre lo mencionaban durante las clases, manteniendo presente el recuerdo de su compañero. Inés termina su intervención diciendo: “Con el amor de los niños y niñas se logra todo”.

Así como ella, sus compañeros y compañeras valoran enormemente los talleres realizados en el marco de “Hay futuro si Hay verdad”, pues conscientes de la importancia de tener espacios de sanación y resiliencia, participan de estos escenarios que representan una herramienta valiosa para sus procesos de recuperación emocional. Canalizar sus emociones, expresarse de manera libre y comprender que no están solos-as en sus luchas y dificultades ha sido parte fundamental de este proceso.

Inés, afirma que superar las dificultades personales es clave para poder brindar ayuda a quienes lo necesitan, por eso, participa activamente de los talleres, estos se han convertido en un espacio seguro, en el que puede compartir su tristeza, sus experiencias, pero también sus alegrías, además de aprender de otras personas, que también han pasado por situaciones similares. Todo esto, dice, es una posibilidad de enseñar a los niños y niñas, desde temprana edad, a conocer sus derechos, a superar las adversidades, enfrentarlas y seguir adelante, a mantener viva la memoria para construir Paz.

NARRATIVAS PARA LA VIDA, LA RECONCILIACIÓN Y LA IGUALDAD DE GÉNERO.

Lideresas participantes del proyecto Narrativas para la vida, la reconciliación y la igualdad de género.

Narrar, compartir las experiencias vitales, narrar el entorno, contar el territorio, permitirnos ser narrados son en esencia una parte fundamental de la experiencia humana; nuestra cotidianidad está llena de narraciones, de testimonios del mundo que habitamos; todos y todas queremos dejar huella en este mundo, por eso narramos.

En el campo de los derechos humanos, narrar se ha convertido en una herramienta de resignificación de la memoria, de reivindicación de las luchas comunitarias, de promoción de la igualdad, pero, ante todo, narrar ha sido una de las formas en las que líderes y lideresas sociales denuncian las violaciones a los derechos humanos en sus territorios y la ausencia del estado en las zonas que habitan.

Narrativas para la vida, la reconciliación y la igualdad de género, se convierte en este contexto, en una posibilidad para que los líderes y lideresas sociales, que defienden los derechos humanos en el municipio de San Andrés de Tumaco a través de distintas iniciativas, den a conocer su realidad, una realidad diversa, en la que confluyen distintos factores históricos, políticos y culturales que hacen a esta región un complejo entramado de discursos y memorias.

Si bien, históricamente las iniciativas de transformación social no han tenido la oportunidad de ser dadas a conocer de inmediato por los medios de comunicación con mayor o menor fidelidad, este proceso busca que sean los y las defensores-as de derechos humanos quienes lleven a cabo la producción de contenidos que permitan visibilizar su rol en la sociedad, pero que además permitan promover la protección y autoprotección de quienes defienden la vida.

Actividades de los talleres formativos .

Es así como hasta el momento y con el fin de mejorar la respuesta comunitaria para la protección y auto protección de líderes(as) defensores(as) de DDHH y población en reincorporación del municipio de Tumaco, a través de procesos formativos, el trabajo en red, infraestructura tecnológica, herramientas digitales, comunicación estratégica y transformación cultural, hemos venido dando desarrollo a espacios de formación y capacitación, que ante todo son un compartir de saberes en el que estas comunidades dejan entrever que la gestión de conflictos y la construcción de paz se hace posible desde lo local hacia lo global y que proteger a los y las defensores y defensoras son factores que influyen de forma importante en la sostenibilidad de los procesos comunitarios.

Actividades de los talleres formativos .

Hasta el momento se han desarrollado 7 encuentros para la formación, y la realización de 3 réplicas comunitarias en donde los y las participantes han evidenciado que la construcción de paz y la búsqueda de la igualdad de género son acciones colectivas que buscan la transformación cultural y social de sus territorios.

“Para mi este proceso me ha permitido empoderarme más de mi rol como lideresa social, llevar los temas que tratamos en los talleres a nuestras comunidades ha sido muy bonito, puesto que así involucramos a todos y a todas en la construcción de una sociedad más justa y en paz” dice doña José lideresa comunitaria que hace parte del proceso.

El Proyecto Narrativas para la vida, es implementado por la Corporación Hombres en Marcha y financiado por el Fondo Multidonante para el Sostenimiento de la Paz.

HOMBRES DE TUMACO LE APUESTAN A LA PAZ CON IGUALDAD

Hombres y Mujeres en reincorporación, representantes de víctimas y de la comunidad cantando canción de reconciliación.

En Tumaco, 43 hombres en proceso de reincorporación y de la comunidad avanzan en la construcción de Paz a través de procesos formativos y actividades lúdicas que promueven el fortalecimiento de habilidades individuales y colectivas para la reconciliación territorial.

Jairo Montaño Cuero, habitante del barrio Ciudadela del municipio de Tumaco cuenta su experiencia como participante del proyecto Entornos Protectores para la Paz, reconociendo aprendizajes significativos y experiencias colectivas con hombres y mujeres en reincorporación:

“Ha sido un proceso bonito, en estos talleres hemos encontrado un espacio dinámico y alegre donde la comunicación y la reflexión fluyen gracias a las actividades que se realizan. Esto es de gran motivación para continuar participando y aprendiendo en los espacios, que han sido enriquecedores para mí. Uno se da cuenta que a la gente le gusta venir a los talleres, cada vez somos más los que participamos”.

Jairo Montaño, participante del proyecto Entornos Protectores para la Paz

Fortalecer el tejido social es una de las apuestas para la construcción y sostenibilidad de la paz en los territorios, es por eso que el proyecto busca fortalecer lazos de amistad y compañerismo entre los hombres en reincorporación y de la comunidad, generando escenarios en los que comparten aprendizajes, experiencias y reflexiones frente al papel de los hombres en la igualdad de género.

“Ahora vemos que el diálogo es la base fundamental para llegar a acuerdos, comprendiendo que todos tenemos algo que aportar para la construcción de entornos de paz”, afirma Jairo, quien ha vivido transformaciones en el proceso, no solamente en su relación con la población en reincorporación sino también en su hogar, reconociendo que ha logrado ser una persona nueva, “un nuevo Jairo que entiende que el respeto se aprende y se aplica día a día, respetándose a sí mismo y a los demás. El “nuevo Jairo” disfruta del tiempo que comparte en familia, ya no quiero estar en la calle quiero pasar más tiempo con mi esposa y mis hijos, compartiendo las actividades que aprendemos acá como los juegos y bailes, transformando mi hogar en un espacio de integración”.

“Cuando estoy en la calle, mis hijos me llaman y me dicen –papi, ¿va a venir rápido para jugar?- Y ese sentimiento para mi es grato, es bonito ver que mis hijos de 14 y 16 años quieren compartir conmigo, es algo que no se ve a menudo en los hogares” manifestó Jairo, con gran alegría, reflejando el resultado del proyecto en su vida personal y familiar, e invitando también a los padres, para que enseñen a sus hijos la paz y no la violencia.

El proceso ha contado con el desarrollo de 8 encuentros para la formación, y la construcción participativa de piezas lúdico-pedagógicas como iniciativas de transformación cultural para promover la igualdad de género y el sostenimiento de la paz. Jairo al igual que los demás hombres, participaron en la construcción de Juegos de Dominó y canciones con mensajes contundentes que invitan a los hombres del Pacífico a vivir en Paz e igualdad.

El Proyecto Entornos Protectores para la Paz es implementado por la Corporación Hombres en Marcha y financiado por el Fondo Multidonante para el Sostenimiento de la Paz.

EL PROYECTO ANTE EL COVID-19, MÁS RESPUESTAS CERO VIOLENCIAS, DESARROLLÓ EN NARIÑO INICIATIVAS DE TRANSFORMACIÓN CULTURAL PARA LA PREVENCIÓN DE VIOLENCIAS DE GÉNERO Y APOYÓ CON AYUDAS HUMANITARIAS

La pandemia por COVID-19 generó dificultades no solamente en el ámbito de la salud pública sino también a nivel socio-económico, exacerbándose de manera particular las violencias contra las mujeres y las niñas, profundizándose las brechas de desigualdad.

Con el fin de generar respuesta humanitaria a la crisis, se llevó a cabo en Pasto, Ipiales y Tumaco un proceso de formación, sensibilización y liderazgo que vinculó a 140 líderes y lideresas quienes recibieron capacitaciones en igualdad de género, prevención de violencias, economía del cuidado y masculinidades no violentas y corresponsables. La formación contó con espacios virtuales y presenciales promoviendo la participación de familiares de los y las participantes del proceso de aprendizaje.

Además, en el proyecto se entregaron más de 800 kits de ayuda humanitaria durante todo el año, fortaleciendo la seguridad alimentaria y nutricional de alrededor de 3 mil personas.

Entregas de kits ayuda humanitaria

“Les agradecemos por las ayudas porque nosotras somos mujeres lideresas, que trabajamos todo el tiempo por los derechos de las mujeres y estos apoyos han sido muy importantes especialmente en la pandemia pues la reactivación económica de mi comunidad ha sido muy lenta”.

María Correa Crispín, lideresa participante del municipio de Ipiales

“Los resultados son muy buenos ya que uno como líder, lleva todo lo que ha aprendido a sus hogares, a sus comunidades y esto nos ha servido mucho porque uno aprende a valorar la vida, a su esposa, a sus hijos y además aprende a compartir las tareas del hogar. Uno puede ser corresponsable en el día a día por ejemplo si hay una reunión del barrio puede participar también mi esposa y yo quedarme preparando el almuerzo”.

Edgar Ojeda, líder participante municipio de Ipiales

Con el objetivo de replicar los aprendizajes generados se crearon participativamente piezas educomunicativas con los líderes y lideresas, que promueve la transformación cultural frente a la prevención de violencias contra las mujeres y las niñas y la vinculación de los hombres en las actividades domésticas y de cuidado no remunerado, como una estrategia de respuesta comunitaria ante la crisis por la pandemia COVID-19.

La socialización de las iniciativas se desarrolló en el marco de la conmemoración del día internacional de eliminación de violencias contra las mujeres y niñas #25N, con eventos comunitarios en Pasto, Ipiales y Tumaco, contando con la participación de sus familiares, personas de la comunidad, representantes de las entidades territoriales, casas de cultura y organizaciones de mujeres de los territorios.

Calendario de distribución de tareas domesticas

Las piezas creadas fueron juegos de naipes con mensajes de masculinidades positivas e igualdad de género, cuentos resignificados con enfoque territorial y de género, calendarios de distribución de las tareas domésticas, fotografías con escenas que representan la corresponsabilidad en las tareas del hogar y coros tradicionales con mensajes de masculinidades corresponsables; las piezas serán replicadas por los líderes y lideresas llevando enseñanzas sobre la igualdad de género y la corresponsabilidad en diferentes escenarios familiares, comunitarios, culturales e institucionales donde tienen incidencia.

Proyecto ANTE EL COVID-19: más respuestas, cero violencias, liderado por ONU Mujeres y el Fondo para la Mujer, la Paz y la Ayuda Humanitaria -WPHF implementado por la corporación Hombres en Marcha, en alianza con la Gobernación de Nariño y las Alcaldías de Pasto, Ipiales y Tumaco

Video del proyecto Ante el Covid-19: más respuestas, cero violencias

CON BOLETINES Y MICRO RELATOS RADIALES, SE DA A CONOCER EL IMPACTO DEL PROYECTO ANTE EL COVID-19 MÁS RESPUESTAS, CERO VIOLENCIAS

Conozca aquí el proceso del proyecto Ante el Covid-19 más respuestas, cero violencias desarrollado en los municipios de Pasto, Ipiales y Tumaco en el departamento de Nariño.

Proyecto liderado por ONU Mujeres Colombia y el Women’s Peace & Humanitarian Fund, implementado por la Corporación Hombres en Marcha en alianza con la Gobernación de Nariño, Alcaldía de Pasto, Ipiales y Tumaco.

Boletines Informativos:

Micro Relatos:

Micro Relato 1

Micro Relato 2

Micro Relato 3

Micro Relato 4

SE IMPULSAN NUEVOS LIDERAZGOS PARA LA PREVENCIÓN DE VIOLENCIAS DE GÉNERO

Prevenir las violencias contra las mujeres e impulsar masculinidades corresponsables es una de las apuestas del proyecto Ante el Covid-19: más respuestas, cero violencias, el cual ha beneficiado a 140 líderes y lideresas de Pasto, Ipiales y Tumaco en el departamento de Nariño, a través de un proceso formativo y de movilización social en el cual los hombres se han proyectado como aliados de la igualdad de género y las mujeres se han empoderado frente a sus derechos.

De acuerdo a cifras del Observatorio de género de la Universidad de Nariño (2020), en los casos de violencia intrafamiliar, el 98% de las víctimas han sido mujeres, y los hombres son los principales agresores. Es por ello que desde el proyecto se ha buscado que los y las participantes involucren a sus familias en las temáticas que se abordan desde los procesos formativos virtual y presencial, y la construcción de iniciativas edu-comunicativas, generando un impacto mayor en la prevención de violencias dentro de los hogares.

Laura Bravo, una joven de 17 años, quien está liderando procesos de transformación cultural desde instancias de participación juvenil, es nieta de uno de los beneficiarios del proyecto en Pasto y ha sido sensibilizada por los aprendizajes que se han generado en el proceso.

Laura Bravo participante del proyecto.

Ella reconoce la experiencia de aprendizaje que ha vivenciado su abuelo señalando: “ha sido gratificante ver el entusiasmo con el que mi abuelito llega después de cada encuentro, y uno se da cuenta de los cambios que poco a poco se van generando en el hogar. Mi abuelito ha encontrado un espacio de reflexión, donde además de aprender se siente inspirado por cada una de las temáticas con relación a la igualdad y la prevención de violencias basadas en género”.

Actualmente, Laura se encuentra participando en el proceso de Consejos Juveniles y una de sus banderas es promover la igualdad de género e impulsar masculinidades positivas. Motivada por el proceso, ha desarrollado diferentes acciones comunitarias con niños, niñas y adolescentes de Instituciones Educativas Municipales y ha participado en eventos de movilización comunitaria con una estrategia de arte itinerante denominado Festival Móvil para la Formación y Prevención de las Violencias Sutiles, promoviendo a través del dibujo y la pintura reflexiones frente a la identificación de las violencias y la resignificación de estereotipos tradicionales de género.

“Cuando tuve la oportunidad de ir a uno de los encuentros para acompañar a mi abuelito, me llamó mucho la atención el tema y reconocí la importancia de trabajar sobre la igualdad de género y la eliminación de estereotipos con las juventudes, es por eso que decidí enfocar mi propuesta hacia esta temática”, señala Laura.

Laura Bravo generando espacios de lúdica para la identificación de violencias sutiles en niños y niñas.

Ella sueña con ser Trabajadora Social y toma este proyecto como una inspiración para generar cambios en la sociedad. Desde su papel como mujer y lideresa juvenil, busca aportar a la transformación de una sociedad más justa y equitativa para todos y todas, libre de estereotipos y prejuicios que generan discriminación.

Gracias a esta experiencia, Laura cree en la importancia de estos procesos en donde todos los miembros de la familia juegan un papel fundamental, compartiendo día a día las tareas domésticas y promoviendo el respeto por los derechos de las mujeres y las niñas.

LIDERAZGOS EN NARIÑO RECIBEN ATENCIÓN HUMANITARIA Y DESARROLLAN INICIATIVAS PARA PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO.

En el marco del proyecto ANTE EL #COVID19: más respuestas, cero violencias, que se desarrolla en los municipios de Pasto, Ipiales y Tumaco del departamento de Nariño, se ha fortalecido con ayuda humanitaria a 144 líderes y lideresas potenciando su ejercicio de incidencia comunitaria mediante acciones para la prevención de violencias basadas en género. 

Beneficiarios -as recibiendo ayudas de tipo humanitario.

Este proceso ha sido liderado por ONU Mujeres y el Fondo para la Mujer, la Paz y la Acción Humanitaria -WPHF-, implementado por la Corporación Hombres en Marcha, en alianza con la Secretaría de Género e Inclusión Social de la Gobernación de Nariño y las Alcaldías de Pasto, Ipiales y Tumaco. El objetivo ha sido atender de manera oportuna las principales afectaciones generadas debido a la crisis socioeconómica.

“Es la primera vez que sentimos que nos reconocen el trabajo de liderazgo, por eso agradecemos las ayudas humanitarias”. David Villota

Jorge Bastidas, líder del sector cultural del municipio de Pasto ha venido desarrollando procesos de formación en danza folclórica en diferentes municipios del departamento y zonas del municipio de Pasto. La pandemia por COVID-19 ha generado afectaciones económicas al ejercicio de líderes y lideresas que de manera voluntaria adelantan procesos de cambio social en las comunidades. Es por ello que surgió la necesidad de desarrollar este proyecto, en el cual se apoye con ayudas de tipo humanitario a hombres y mujeres y se fortalezca mediante capacitaciones, su capacidad de respuesta comunitaria frente a la prevención de violencias contra las mujeres.

Jorge Bastidas, interviniendo en espacio formativo con líderes y lideresas de Pasto.

Este proyecto ha sido un apoyo  fundamental por la ayuda humanitaria que recibimos, pues no hemos tenido la posibilidad de tener estabilidad económica, y desde el sector cultural, las actividades aún no se reactivan, dificultando nuestro trabajo con los-as jóvenes y limitando nuestra economía familiar. Me siento agradecido por las ayudas que recibimos pero también por la formación, porque son cosas que a uno se le quedan para siempre” señala Jorge Bastidas.

Los líderes y lideresas que están participando del proceso formativo que inició en el mes de febrero, reconocen que han aprendido a identificar situaciones en su vida cotidiana en las que se replican roles tradicionales de género y se han motivado para transformar pautas de crianza. Jorge Bastidas se ha destacado por su participación activa y sensibilidad generada en el proceso, motivando a sus compañeros y compañeras a generar cambios desde las familias señalando, “a mí me han tocado mucho las actividades, las lecturas y reflexiones que hacemos en el curso, como hombres no podemos negar que muchas veces hemos generado violencias y discriminaciones, y este es un llamado también para el cambio. Podemos tratar de criar a nuestros hijos e hijas de otras maneras y también mejorar la convivencia en el hogar”.

Participantes desarrollan trabajo en grupo en encuentro formativo.

“Queremos llevar estos mensajes a nuestra comunidad porque sentimos que es muy valioso lo que se aprende aquí, y no podemos quedarnos con esta información sólo para nosotras. De lo que yo doy enseño”. Zonaida Cuaspud.

Al finalizar el proyecto, los y las participantes desarrollarán iniciativas de transformación cultural que les permita llevar el mensaje de igualdad a sus comunidades, vecindarios y familias. Jorge Bastidas se ha motivado para consolidar una pieza de danzas y artes escénicas, con la cual dará a conocer la importancia de compartir entre los miembros de la familia las tareas de cuidado en el hogar, para así aportar a la reducción de brechas de desigualdad que afectan de manera diferencial a las mujeres.

Video avances del proyecto Ante el Covid-19: más respuestas, cero violencias

#HombresEnMarcha

Hombres de la cordillera y la costa nariñense promueven mensajes de igualdad.

Una de las apuestas del proyecto Territorios de paz libres de violencias contra las mujeres y niñas, implementado por la Corporación Hombres en Marcha en los municipios de Policarpa y Tumaco, fue el desarrollo del Concurso Artístico y Cultural para promover Masculinidades no violentas y Corresponsables.

Dentro del proceso, las agrupaciones Componente Afro, Mujeres de la Variante, New Family, Los Inolvidables, Brisas del Campo, Banda de Paz de Policarpa y Polidanza fueron las ganadoras. Gracias al proceso construyeron y produjeron piezas artísticas que invitan a los hombres a la corresponsabilidad en los cuidados, el respeto por los derechos de las mujeres y la no violencia.

Somos Uno Solo, Agrupación Componente Afro – Tumaco

Canción rap, con mensajes que invitan a los hombres a eliminar el machismo y a ser más corresponsables con su pareja en el cuidado de la familia y las tareas del hogar. Escrita e interpretada por la agrupación Componente Afro. Producida en el marco del proyecto Territorios de Paz libres de violencias contra las mujeres y las niñas, por la Corporación #HombresEnMarcha, con el apoyo de #ONUMujeresColombia, la Gobernación de Nariño, y el Fondo multidonante para el posconflicto. #Tumaco

Publicado por Hombres en Marcha en Sábado, 9 de marzo de 2019
Somos uno Solo. Agrupación Componente Afro – Tumaco.
El Sancocho de la Igualdad – Mujeres de La Variante

Canción en ritmo de juga (currulao), con mensajes que invitan a los hombres a eliminar el machismo, participando en igualdad en la preparación de los alimentos. Interpretada por las Mujeres de La Variante. Producida en el marco del proyecto Territorios de Paz libres de violencias contra las mujeres y las niñas, por la Corporación Hombres en Marcha, con el apoyo deONU Mujeres Colombia, la Secretaría de Equidad de Género e Inclusión Social de la Gobernación de Nariño, y el Fondo multidonante para el sostenimiento de la paz. #Tumaco

Publicado por Hombres en Marcha en Lunes, 11 de marzo de 2019
Sancocho de la Igualdad. Agrupación Mujeres de La Variante – Tumaco.
Sólo jugaba a ser padre – Banda Golpes de Paz, Policarpa

Una de las metodologías para enseñar a interpretar un instrumento a los niños/as de la Banda de Paz de la IE Policarpa es la utilización de onomatopeyas, pero generalmente los mensajes de las onomatopeyas no tienen una trascendencia en la formación de los niños/as, es por esto que en Policarpa decidieron construir una onomatopeya que tenga mensajes que promuevan la igualdad de género, y les permita a los niños sensibilizarse en la medida en que se aprenden la letra y la repiten cada vez que la interpretan. #Ganadores #CategoríaJuvenil #ConcursoCultural #TerritoriosDePazLibresDeViolenciaContraLasMujeresyNiñas

Publicado por Hombres en Marcha en Jueves, 14 de marzo de 2019
Sólo jugaba a ser Padre. Banda de Paz de Policarpa.
Ni de mujeres es el criar, ni de hombres el arar – Agrupación POLIDANZA

Propuesta dancística en son sureño, que invita a resignificar los roles entre hombres y mujeres en frente al cuidado de los hijos/as, las tareas del hogar y el trabajo fuera del hogar, rompiendo con estereotipos que discriminan a las mujeres y proponiendo entornos donde se comparta de manera igualitaria entre hombres y mujeres. Interpretada por la agrupación dancística POLIDANZA, del municipio de Policarpa, Nariño. Producida en el marco del proyecto "Territorios de Paz libres de violencias contra las mujeres y las niñas", por la Corporación Hombres en Marcha, con el apoyo de ONU Mujeres Colombia, la Secretaría de Equidad de Género e Inclusión Social de la Gobernación de Nariño, la Alcaldía de Policarpa y el Fondo multidonante para el posconflicto. #Policarpa

Publicado por Hombres en Marcha en Miércoles, 6 de marzo de 2019
Ni de mujeres es el criar, ni de hombres el arar. Agrupación Polidanza – Policarpa.
No al machismo – Agrupación Los Inolvidables, Policarpa – Nariño

Producción realizada en el marco del proyecto Territorios de Paz libres de violencias contra las mujeres y niñas, realizado por ONU Mujeres Colombia, la Secretaría de Equidad de Género e Inclusión Social de la Gobernación de Nariño, y Hombres en Marcha con el apoyo del Fondo Multidonante para el pos conflicto, en el municipio de #Policarpa.

Publicado por Hombres en Marcha en Domingo, 3 de marzo de 2019
No al Machismo. Agrupación Los Inolvidables – Policarpa.
NO A LA DISCRIMINACIÓN – AGRUPACIÓN BRISAS DEL CAMPO, POLICARPA – NARIÑO

Producción realizada en el marco del proyecto Territorios de Paz libres de violencias contra las mujeres y niñas, realizado por ONU Mujeres Colombia, la Secretaría de Equidad de Género e Inclusión Social de la Gobernación de Nariño, y Hombres en Marcha con el apoyo Fondo Multidonante para el pos conflicto, en el municipio de #Policarpa, Nariño

Publicado por Hombres en Marcha en Sábado, 2 de marzo de 2019
No a la discriminación. Agrupación Brisas del Campo – Policarpa.